Fases del proceso de mediación:
La mediación consiste en la resolución de conflictos mediante la intervención imparcial de una tercera persona. Las personas implicadas en el conflicto deben aceptar voluntariamente a la tercera persona, la cual es propuesta por el centro educativo.
En este caso los mediadores son dos alumnos, los cuales no son jueces ni árbitros, tan solo regulan el proceso para que las partes lleguen a un acuerdo.
Las fases del proceso de mediación son:
1º Pre-mediación o fase previa: se crean las condiciones adecuadas para comenzar la mediación.
2º Presentación y reglas del juego: primera reunión donde se establecen unas normas de respeto para poder dialogar y llegar a un acuerdo entre las partes.
3º Cuéntame: se trata de una fase de desahogo, cada una de las partes cuenta el problema desde su punto de vista comentando cómo se han sentido en el conflicto.
4º Aclarar el problema: aquí se identifican los nudos conflictivos, es decir, el origen del problema. También se buscan los puntos de divergencia y los de coincidencia entre las partes, las cuales se ponen en el lugar del otro para conocer cómo se ha podido sentir.
5º Proponer soluciones: los mediadores preguntan a los chicos qué piensa, qué harían y qué les gustaría que pasara. Intentan que los chicos pongan de su parte para elaborar el acuerdo.
6ºAcuerdo: se trata de la puesta en marcha de las opciones seleccionadas. Los mediadores redactan el acuerdo y los alumnos implicados lo firman.
Habilidades del mediador:
El mediador debe realizar una escucha activa de las personas, de esta forma muestra interés por lo que dicen, además de cordialidad entre todos los presentes.
Tiene que clarificar lo comentado en la entrevista, ofreciendo más información desde otros puntos de vista.
El mediador expresa con sus propias palabras lo que las partes han dicho, es decir, parafrasea.
También resume los sentimientos de los alumnos y los hechos que les han llevado a esa situación.
El mediador refleja, indaga sobre los sentimientos que han afectado a las personas involucradas.
Otra de sus funciones es estructurar la mediación con normas y turnos de palabara.
El mediador ha de ponerse en el lugar de las otras personas para poder entenderles.
La persona que habla ha de hacerlo en primera persona para expresarse.
La mediación tiene que ser voluntaria y confidencial, basada en el diálogo y la colaboración. Además es imprescindible la comunicación y el entendimiento entre las partes para evitar el reglamento disciplinario.
Esta medida se toma en diferentes situaciones: transgresión de normas de convivencia, amistades deterioradas, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos, problemas entre miembros de la comunidad educativa…
No hay comentarios:
Publicar un comentario