lunes, 28 de febrero de 2011

Decretos de convivencia Castilla La Mancha y la comunidad de Madrid

Entre los decretos de convivencia de Castilla la Mancha y el decreto de convivenvia de la comunidad de Madrid podemos apreciar mas diferencias que similitudes.
En Castilla la Mancha hablan de medidas correctores mientras que en Madrid se habla de sanciones y faltas de disciplina.
El decreto de Castilla La Mancha está orientado a crear una seria de conceptos (como la tolerancia, el respeto, la libertad, la participación, etc) que deberán estar presentes en el aula, para una resolución de conflictos, pudiendo trabajar así mejor con un modelo integrado. En el que el profesor debe ser la persona que fomenta todos esos conceptos nombrados anteriormente, para que todo se realice en un clima de respeto fomentando en los alumnos los valores de ciudadanía democrática.
En cambio, por el otro lado, encontramos el decreto de convivencia de Madrid, apareciendo así palabras como autoridad, normas, infracción, supervisión, etc.
Este decreto promueve una enseñanza orientada a la sociedad en la que vivimos actualmente, en el que hay normas, penalización de las infracciones, y castigos.
En cuando al profesor, debe ser una imagen de autoridad y ejercer de ello con sus alumnos en el centro escolar.
En este decreto no se habla de la mediación de conflictos, se habla de la imposición de sanciones, de expulsiones, de castigos, de realización de tareas extras, etc.
Los alumnos no aprenden de los errores, ni se reparan los daños en algunas personas afectadas. No aparecen las soluciones que podemos utilizar pero si continuamente cita las sanciones que utiliza.
Es decir, ambos decretos de convivencia tanto el de Castilla la Mancha, como el de la Comunidad de Madrid, son unos planes de convivencia aplicables en la comunidad educativa orientados a aplicar distintas normas y/o formas de construir o tener una buena convivencia.

Mediación del conflicto educativo

Tras el video expuesto en clase, la primera conclusión que obtengo del proceso de mediación es una forma de resolver conflictos, en el que los mediadores pueden ser los padres, profesores, alumnos... Este mediador debe garantizar a como de lugar la imparcialidad, entendiéndose como tal que éste esté libre de tendencia o favoritismo tanto en la palabra como en la acción, no dice quién lleva la razón, y no un juez sino que lo que trata es de ayudar a todas las partes, y no a una sola, a alcanzar un acuerdo satisfactorio.
Esta mediación debe ser voluntaria, confidencial y basada en el diálogo y colaboración.
En mi opinión, creo que actualmente nos encontramos ante un panorama muy diverso, el que nos obliga a cuestionarnos la adecuación de las mediaciones que utilizamos en la variedad de conflictos y situaciones en los cuales la acción mediadora tiene algo que aportar; por lo que debemos enriquecer la acción mediadora en distintos ámbitos de aplicación.
Aun así, las fases de la mediación, creo que no son necesarias que se den secuencialmente, porque a veces, al saber que más nos enriquece a la hora de actuar es la experiencia, y de ella nos debemos crecer y aprender.
La mediación nos sirve para resolver conflictos relacionados con el incumplimiento de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que parezcan injustas, malos tratos, etc.

Las fases de mediación:

1ª Fase: "presentación y reglas del juego": se establece una creación de confianza para que ambas partes participen en él.
2ª Fase: "Cuéntame": por ambas partes se expone cada versión el caso o conflicto, llamada fase de desahogo.
3ª Fase: "Aclarar el problema": se identifican los núcleos conflictivos, la base del problema. Se ven los puntos de divergencia de ambas partes.
4ª Fase: " Proponer soluciones": en la que se dedica la búsqueda de soluciones y evaluación del caso.
5ª Fase: "Llegar a un acuerdo": se elabora el acuerdo y se evalúa la puesta en marcha.

martes, 22 de febrero de 2011

Diferencias entre el decreto de convivencia de Castilla la Mancha y el de Madrid

En el decreto de convivencia de Castilla la Mancha se basa en el modelo relacional o integrado ya que al existir algun incumplimiento de las normas estableciadas por el centro escolar, el profesor intenta corregir esa mala conducta siendo el mediador, por el cual emprendera un dialogo con ambas partes para resolver el problema de forma adecuada. En esta resolución de problemas pueden participar tanto profesores como alumnos e incluso padres-tutores.

En cuanto al decreto de convivencia de Madrid es más estricto, se aplica el modelo punitivo, donde se rige por unas normas de convivencia que han de ser cumplidas por el alumnado y en ningun caso pueden ser modificadas. El incumplimiento de las normas establecidas por los centros requiere una sanción en la cual según la gravedad de ésta tendrá un castigo u otro. Las obligaciones de los alumnos estan claramente presentes como son la asistencia a clase, el respeto por el profesor y por el material con el que se trabaja, etc; en cambio los profesores no tienen unas claras normas establecidas a las que deben ceñirse para mejorar el clima del aula.

En mi opinión, creo que las dos en cierta medida estan bien planteadas dependiendo del contexto, es decir, en la de Castilla la Mancha, si la conducta del alumno no es repetitiva y se puede solventar de manera inmediata porque no se considera grave puede utilizarse un dialogo con ella para que comprenda y no realice de nuevo esa conducta.
En cambio si se realiza una conducta grave y se salta las normas continuamente se debe emplear una sanción, así el alumno tiene claro que debe realizar o no.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Bolívar.

En una escuela no son solo los alumnos los que aprenden, los centro educativos también lo hacen. Deben ir renovándose, reconstruyéndose siempre que puedan, porque siempre hay algo más que aprender.
Nosotros cuando terminemos nuestros estudios no podemos decir "ya está" y olvidarnos de lo que está pasando a nuestro lado, tenemos que ir evolucionando hacia lo que demanda cada sociedad, cada grupo de gente; no todos los grupos que tengamos a lo largo de nuestra vida, ni , incluso, en un mismo año, van a pedirnos cosas semejantes por lo que tendremos que adaptarnos a las circunstancias de ese momento en cuestión y, sino tenemos armas, habrá que buscárselas de algún modo; no podemos estancarnos en modelos antiguos (no por ellos menos válidos) porque los tiempos cambian.
Esto nos hará ser más completos, estar mejor preparados ante cualquier hecho que nos ocurra y tendremos un abanico mayor de intervención, por lo que nos será más cómodo adaptar la situación a la realidad.
Aunque cuando llegue final de curso la evaluación sea positiva nunca está de más intentar cambiar cosas para no entrar en la monotonía, lo que podría derivar en dejadez; creo importante ponerse retos para intentar llevar a cabo nuevas actividades.
Los centros educativos cuentan con numerosas personas en sus filas por lo que el trabajo conjunto es muy importante para apreder nuevos métodos, ya que no todos trabajamos de la misma forma.
Debemos partir de la realidad para ver qué somos capaces de hacer y a dónde queremos llegar y esto es mucho más fácil como centro educativo, es decir, aprendiendo de todos (incluyendo a los alumnos), que cada uno por su cuenta.

lunes, 21 de febrero de 2011

Vídeo sobre la mediación.

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda imparcial de terceros. Pueden ser mediadores los padres, profesores,... pero hay que recordar que éstos no son árbitros; ni nos van a dar la solución al problema, ni dicen quien lleva razón; sólamente regulan el diálogo entre las dos partes para que éstos lleguen a un acuerdo por lo que es esencial que las dos partes quieran entenderse.

La situación propuesta en el vídeo es la siguiente:
Dos chicos del grupo se pegan por un problema con las chicas del mismo y deciden ir al equipo de mediación, que en este caso está formado por dos alumnos del centro. La secuencia sería la siguiente:
- Presentación: Se presenta el tema a los mediadores los cuales crean un clima de confianza.
- Cuéntame: Los dos chicos cuentan por separado el problema cada uno con su versión, primero un y después el otro. Es una fase de desahogo. No se interrumpen.
- Aclarar el problema: Intentan saber cuál es el verdadero problema de todo, lo que ha hecho que lleguen a esta situación.
- Proponen soluciones: Una vez concretado el problema hay que intentar buscar soluciones, cada uno aporta las soluciones que cree. Los mediadores intentan guiarles.
- Elaborar el acuerdo: Cuando ya se ha visto el problema y se ven las soluciones si intenta buscar cuál es la mejor de todas ellas, por lo que elaboran un acuerdo que deben firmar para sellar que se han comprometido a cumplirlo.

Las habilidades que demuestra un buen medidor son las siguientes:
- Escucha activa.
- Mostrar interés: Intentar escuchar y mostrar que se intenta ayudar.
- Clarificar: Intentar simplificar los comentarios de los implicados para intentar aclarar lo dicho.
- Parafrasear: Decir lo mismo que han dicho sin perder la esencia y el sentido de lo dicho.
- Resumir: Juntar la información de los hechos y los sentimientos.
- Reflejar: Dejar constancia de los sentimientos dentro de los hechos.
- Estructurar: Hacer un esquema de lo expresado y de lo que falta para no desviarse del tema.
- Ponerse en el lugar del otro: Para saber qué puede pensar y sentir la otra parte, empatía.
- Mensajes en primera persona: Porque es lo que esa persona está expresando, no habla por ninguna otra persona.

Creo que la mediación es una buena forma de solucionar problemas porque si utilizamos otras opciones al final no sabemos lo que piensa la otra persona y pasariamos por alto muchas cosas que para el otro pueden ser muy importantes y podrían quedar rencillas; de este modo, las dos partes se expresan libremente, de forma voluntaria, totalmente confidencial, basándose en el diálogo y la colaboración y se evita la aplicación del reglamento disciplinario del centro y la pérdida de relaciones. También es cierto que con este procedimiento se "pierde" mucho tiempo y muchas de las veces no se puede por motivos de horarios.

Decretos de convivencia. (Madrid vs Castilla La Mancha)

No estuve en clase la semana pasada pero una vez leído y recapacitado sobre los Decretos de Castilla la Mancha y el de la Comunidad de Madrid, creo que en Madrid no podemos estar contentos con el modelo que utilizamos.
Es un modelo punitivo, nos importa más el castigo y la correción inmediata en vez de enseñar porqué las cosas están bien o mal según esta sociedad en al que vivimos. No puedo estar contento puesto que un niño de Madrid, si se lleva el decreto a rajatabla, no va a saber porqué está mal aquello que hizo y por lo que se lleva un castigo; no se lo van a explicar.
Sin embargo si tienes, en este caso, la suerte de ir un colegio que se rija por el Decreto de C. la Mancha, no sólamente evites el castigo probablemente, que a nadie nos gustan, sino que encima te van a enseñar las cosas que estás haciendo mal y te las van a explicar, haciendo todos un esfuerzo en que lo entiendas y recapacites sobre ello para que no vuelvas a cometer ese "error".
Con esto quiero decir que la principal diferencia se basa en la mediación, en la forma de actuar ante un conflicto. En C. la Mancha intentan hablar para que todos terminen aprendiendo algo de lo sucedido, de este modo recapacitan y hacen una lectura positiva; mientras en Madrid nos tenemos que ir al Reglamente de Réginen interno para ver que sanción es la más acorde al acto del niño.
En conclusión , me inclino hacia el Decreto castellano-manchego por intentar centrarse en el problema y mirar desde el principio hasta el final el conflicto, creo que se pueden sacar más cosas positivas del diálogo que del castigo.

martes, 15 de febrero de 2011

VIDEO SOBRE PROCESO DE MEDIACIÓN

Fases del proceso de mediación:

La mediación consiste en la resolución de conflictos mediante la intervención imparcial de una tercera persona. Las personas implicadas en el conflicto deben aceptar voluntariamente a la tercera persona, la cual es propuesta por el centro educativo.

En este caso los mediadores son dos alumnos, los cuales no son jueces ni árbitros, tan solo regulan el proceso para que las partes lleguen a un acuerdo.


Las fases del proceso de mediación son:

1º Pre-mediación o fase previa: se crean las condiciones adecuadas para comenzar la mediación.
2º Presentación y reglas del juego: primera reunión donde se establecen unas normas de respeto para poder dialogar y llegar a un acuerdo entre las partes.
3º Cuéntame: se trata de una fase de desahogo, cada una de las partes cuenta el problema desde su punto de vista comentando cómo se han sentido en el conflicto.
4º Aclarar el problema: aquí se identifican los nudos conflictivos, es decir, el origen del problema. También se buscan los puntos de divergencia y los de coincidencia entre las partes, las cuales se ponen en el lugar del otro para conocer cómo se ha podido sentir.
5º Proponer soluciones: los mediadores preguntan a los chicos qué piensa, qué harían y qué les gustaría que pasara. Intentan que los chicos pongan de su parte para elaborar el acuerdo.
6ºAcuerdo: se trata de la puesta en marcha de las opciones seleccionadas. Los mediadores redactan el acuerdo y los alumnos implicados lo firman.


Habilidades del mediador:

El mediador debe realizar una escucha activa de las personas, de esta forma muestra interés por lo que dicen, además de cordialidad entre todos los presentes.
Tiene que clarificar lo comentado en la entrevista, ofreciendo más información desde otros puntos de vista.
El mediador expresa con sus propias palabras lo que las partes han dicho, es decir, parafrasea.
También resume los sentimientos de los alumnos y los hechos que les han llevado a esa situación.
El mediador refleja, indaga sobre los sentimientos que han afectado a las personas involucradas.
Otra de sus funciones es estructurar la mediación con normas y turnos de palabara.
El mediador ha de ponerse en el lugar de las otras personas para poder entenderles.
La persona que habla ha de hacerlo en primera persona para expresarse.

La mediación tiene que ser voluntaria y confidencial, basada en el diálogo y la colaboración. Además es imprescindible la comunicación y el entendimiento entre las partes para evitar el reglamento disciplinario.
Esta medida se toma en diferentes situaciones: transgresión de normas de convivencia, amistades deterioradas, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos, problemas entre miembros de la comunidad educativa…

DECRETO DE CONVIVENCIA DE CASTILLA – LA MANCHA

1. FINALIDAD Y REGULACIÓN
La finalidad del Decreto es la prevención y resolución de los posibles conflictos que se produzcan en el centro escolar.
La convivencia es regulada por el centro escolar, a partir del Proyecto Educativo donde se encuentra la Carta de Convivencia.

2. MEDIDAS DE APOYO A LOS CENTROS EDUCATIVOS
• F. Programas de tutoría individualizada y compromisos con familias.
- Reuniones con los alumnos y si era necesario, también con los padres para el seguimiento del aprendizaje del niño.
• L. Certámenes y premios para la elaboración y difusión de materiales educativos.
- Certámenes literarios donde el premio era material escolar.

3. NORMAS DE CONVIVENCIA
• La finalidad de las normas de convivencia es crear un clima adecuado en los centros escolares.
• Las normas de convivencia son elaboradas por el Equipo Directivo con aportaciones de la comunidad educativa, son informadas por el Claustro y aprobadas por el Consejo Escolar.
Dentro de cada aula, las normas son elaboradas por el profesor y los alumnos.

4. MODELO INTEGRADO
Este Decreto de Convivencia responde a un modelo integrado debido a que el procedimiento general para la adopción de correcciones dice que es necesaria una audiencia al alumno, los padres y los profesores-tutores.

5. PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR
Resolución de conflictos mediante la intervención imparcial de una tercera persona.
Las personas implicadas deben aceptar voluntariamente a la tercera persona.
La tercera persona es propuesta por el centro educativo.
Los responsables de la mediación son el profesorado, el Claustro y el Consejo Escolar.

domingo, 13 de febrero de 2011

Faltas

Esta semana no han asistido tres componentes del grupo debido a que estaban en el viaje de fin de carrera a Nueva York.

lunes, 7 de febrero de 2011

MODELOS DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

El texto de Juan Carlos Torrego Seijo, trabajado en clase trata sobre los modelos o sistemas que como educadores debemos recoger para evitar los conflictos de convivencia y favorecer un clima enriquecedor al aula, asi como las limitaciones y consecuencias que tiene el aplicar alguno de estos métodos al conflicto entre alumnos.


Tras una formación del profesorado y una preocupación por mejorar la convivencia se pueden distinguir los siguientes modelos:



  • Modelo Punitivo: consiste en sancionar mediante castigos al alumno que ha realizado una acción considerada erronea, según las normas de convivencias aplicadas al aula. Esto provoca que el alumno que ha sido castigado, vuelva a incidir sistematicamente en la conducta que ha tenido ya que no se le corrige, ni se debate con las dos parte como mejorar esas actitudes, es decir, el niño al no ser corregida su actitud de forma adecuada vuelve a efectuar la misma acción porque no se produce una reconciliación entre las partes implicadas.


Por ejemplo: Fernando agrede a Alejandro, el profesor encargado del aula le manda a jefatura de estudios para aplicarle el castigo correspondiente a su conducta ( le ponen un parte). Al dia siguiente, como consecuencia de no actuar el profesorado correctamente evitando una reconciliación entre los dos, el alumno vuelve a incidir en su conducta e incluso agrede a más niños.



Este modelo es uno de los más utilizados en mi etapa escolar, donde al realizar una mala conducta, inmediatamente eras sancionado con un castigo, donde pretendían con ello que reflexionarás sobre lo que habías hecho, pero no se daban cuenta de que esto no hace que mejore la convivencia en las clases ya que no se fomenta a esto.




  • Modelo relacional o integrado: consiste en que al producirse un conflicto en la clase, el profesor actua como mediador para corregir esa conducta, su intención es directa y trata de buscar una relación entre las partes. Para ello, habla de forma privada con las partes implicadas para resolver el conflicto y que no se vuelva a producir. Como consecuencia de ello, el alumno reconoce el error de su conducta y entiende que eso no puede hacerlo más. En este modelo, "ganan" las dos partes ya que se mejora la relación entre ambos, puesto que el denunciante no se siente culpable por delatarle y el agresor entiende y modifica su conducta inmediatamente.

Por ejemplo: Fernando agrede a Alejandro, el profesor del aula al finalizar la clase manda a los dos a su despacho para solucionar el conflicto. Comenta con ellos lo sucedido y soluciona de forma adecuada la mala relación de ambos, mediando en el problema. Fernando aprende que eso no puede producirse más porque daña la relación con los compañeros, y Alejandro se tranquiliza debido a que a debatido lo ocurrido y no se siente "víctima".

  • Modelo integrado: se produce lo mismo que en el anterior modelo, pero este va más allá que meramente el acto privado, es decir, primero se resuelve el conflicto entre denunciante y agresor, con un profesor que hace de mediador, en un sitio privado donde solo estén ellos. Pero luego, al cabo de un corto periodo de tiempo, es debatido en clase para evitar que se vuelvan a repetir estos conflictos de convivencia.

Un claro ejemplo de este modelo es el O´PELOURO donde se formenta la relación entre los alumnos y se busca una mejoría en la convivencia en el aula, incrementado así el bienestar de la clase. Cuando se producía algún conflicto entre dos alumnos, primero hablaban con ellos para saber que a sucedido y busquen entre ambos la solución al problema que se ha planteado al haber un conflicto. A los pocos días, en una asamblea realizada cada mañana era debatido los problemas que habían surgido con anterioridad para resolverlos entre todos.

En mi experiencia en el prácticum, podiamos encontrar todos los modelos, dependiendo del profesor que impartía la clase. El modelo punitivo, era muy utilizado en los recreos, donde al producirse algun castigo, el profesor encargado del recreo sancionaba al agresor, quedandose éste sin recreo.

En el aula, se observaba más los otros dos modelos, donde en la puerta había pegado un cartel dividido en dos, acciones buenas y acciones malas. Cada alumno ponía en acciones buenas lo que ha realizado correctamente algun alumno y en acciones malas lo que le a ocurrido con el compañero y cual ha sido el conflicto. A la semana siguiente, en tutoría se recogia todos los papeles y entre todos sacaban como solventar de forma adecuada los problemas ocasionados en clase para mejorar el compañerismo y el clima del aula.

Esto me pareció una buena propuesta ya que obligas a pensar y debatir entre los alumnos la mejor forma de solucionar conflictos que han ocurrido entre ellos, evitando en cierta medida que vuelvan a ocurrir.


Modelos de gestión de la convivencia

El texto de Juan Carlos Torrego nos expone los diferentes modelos que existen para la resolución de posibles conflictos ocasionados en el aula, así como las consecuencias que cada uno de estos modelos puede ocasionar en los alumnos envueltos en el conflicto.

El modelo punitivo consiste en establecer una sanción ante una acción considerada como mala (una falta) y nombrada como tal en las normas de convivencia del centro.
Lo que supondría un castigo inmediato. No se produce una relación ni se resuelve el conflicto.

Por ejemplo: María la profesora paró la clase por Javier el alumno agresor, centrando su atención en él, le manda a la jefatura debido a su mal comportamiento y su reiterada forma de interrumpir en la clase. Una vez que ha llegado a la jefatura le ponen un castigo, un parte explicándole que están hartos de su mal comportamiento y que no va a poder regresar más al colegio.

Esto nos hace ver que el modelo está basado en un carácter preventivo y que los alumnos sancionados no mejoran la conducta ni tienen un matiz recuperador, es más puede producirse una pérdida de atención y realización de las tareas escolares y una reiteración de sus malas acciones, su mala conducta.

El modelo relacional se centra en una resolución del conflicto a través de la relación directa de las partes involucradas en el mismo. Consiste en la búsqueda de una solución por medio del diálogo, el niño recibe una sustitución moral y por lo tanto libera su culpa, a través de la búsqueda de soluciones de las mismas personas que están implicadas en el suceso y de las del centro, para que así se reconcilien uno con otro.
El modelo relacional e intensivo resuelven el conflicto a través de la relación y el diálogo, siendo siempre privado.
Las ventajas que encuentro de este modelo, el relacional, es la reparación del daño entre el agresor y la víctima, ya que se abarcan distintas medidas y causas para la resolución del problema.

A mi parecer el más apropiado para la edad escolar, ya que además conocerse ambos y asumir la culpa utilizando el diálogo de manera autónoma, y esperando que sea responsable. Pero todo no son ventajas, ya que no siempre los profesores no disponen del tiempo suficiente para iniciarles a los alumnos a este modelo, y ni que los alumnos quieran poner de su parte y no lleguen a poder ser conscientes de sus propios errores.

domingo, 6 de febrero de 2011

Modelos para la resolución de conflictos.

Juan Carlos Torrego nos cuenta en el texto diferentes modelos para la resolución de conflictos dentro del aula, así como sus consecuencias respecto a la forma de actuar de los alumnos. Divide en dos los modelos:

- El modelo punitivo es instantáneo, una acción inapropiada de un alumno le supone un castigo inmediato. Es un modelo muy usado y al que la mayoría estamos acostumbrados, sin mediar palabra se le impone un castigo.
Ejemplo: Juan pega a Pedro y el profesor castiga a Juan por golpear a un compañero.
Consecuencias: Juan se queda sin recreo un día por pegar al compañero pero al no recapacitar ni pensar que lo que hizo no está bien vuelve, al día siguiente, a las andadas.

- El modelo relacional o integrado requiere más tiempo y que los componentes estén dispuestos a escuchar y hablar sobre lo ocurrido. Se intenta que el profesor haga de mediador entre el agresor y la víctima para que éstos, tras hablar el tema, se disculpen y vean lo que deben y no deben hacer porque pueden, con sus acciones, ofender a algún compañero. Se intenta modificar la conducta hacia lo que se cree que es lo correcto.
Ejemplo: Juan pega a Pedro y el profesor los llama al despacho y los tres hablan sobre lo ocurrido. Juan pide disculpas que son aceptadas por Pedro. El problema se soluciona hablando y llegan a un consenso. Más adelante se expone el tema con la clase para que todos saquen algo positivo.
Consecuencia: Juan sale libre de culpa pero con la lección bien aprendida porque sabe que esas cosas no se pueden hacer. Mientras que Pedro también sale satisfecho porque lo han hablado y Juna se ha comprometido a no volver a repetir su actitud.

Las diferencias entre ambos modelos, a grandes rasgos son:
- El punitivo es inmediato, el integrado requiere más tiempo.
- En el punitivo el profesor es más autoritario, en el integrado hace de mediador.
- El punitivo no da tiempo para razonar y pensar, en el integrado sí y además puedes explicar porqué actuaste de uno u otro modo.


En relación con el vídeo sobre la "Ley de Convivencia y Participación de la comunidad Educativa" quiero decir que no estoy muy de acuerdo con lo que propone, aunque es entendible viendo lo que está sucediendo en algunos centros. Pienso que tiene que premiar el sentido común y que una ley por mucho que se quiera no lo puede recoger con tanta exactitud, pero claro el sentido común es, a veces, el menos común de los sentidos; lo que nos lleva a buscar una alternativa y éste podría ser (según dicen) la de las leyes.
No comparto que sea la única opción de dar al profesor mayor autoridad en la escuela. A mí no se me ocurre ir al puesto de trabajo de una persona y faltarle el respeto como se está viendo en la actualidad; creo que podemos tener opiniones y puntos de vista diferentes pero hablando se entiende la gente y si nos ponemos de acuerdo podemos conseguir que todos (alumnos, padres, centro) cumplamos nuestros objetivos.
También, me gustaría decir que en la escuela se educa y se enseña, pero que no es algo que solo le compete a ella, sino que en casa también hay mucho trabajo.

sábado, 5 de febrero de 2011

El castigador

Este texto habla acerca de los distintos modelos de administración de la convivencia que se aplican en los centros escolares, asi como sus consecuencias y limitaciones de cara la resolución de los problemas que se suceden en el ámbito escolar.
El primer modelo, el modelos punitivo, es un modelo de acción "rápida", es decir, el centro escolar impone un castigo o sanción al alumno que no ha tenido un comportamiento adecuado. Este modelo creo que es el que más hemos visto todos a lo largo de nuestra escolarización tanto en colegios como institutos, sobre todo en los institutos. De manera que los profesores mediaban en el conflicto pero en muy pocas ocasiones se adentraban en él y por tanto los comportamientos inadecuados no desaparecían ya que el no se averiguaba el motivo que lleva al agresor a tener tal comportamiento.
Los modelos relacional e integrado en mi opinión son más "humanos", puesto que tratamos de que todas las partes, tanto víctima, agresor y profesorado lleguen a un consenso sobre el conflicto y queden satisfechas con la resolución del problema, dejando de lado siempre que se pueda el castigo. Una de las randes diferencias ente unos modelos u otros es la implicación del profesorado en el conflicto, de manera que si de verdad le importa y quiere ayudar a solucionar los problemas y a mejorar la convivencia se volcará con modelos como el relacional o el integrado. Si su meta no es esa, la forma má fácil de "quitarse" el problema es el modelo punitivo.
En cuanto a la ley de convivencia y participación de la Comunidad Educativa, creo que una ley puede ayudar al profesor a tener más autoridad sobre el alumno, pero no con esto solucionamos los problemas de raíz, debido a que estos problemas empiezan en casa, donde si no es con la colaboración de los padres el profesor nunca puede entrar. Además los padres en muchas ocasiones apoyan a sus hijos, haciendoles más fuertes contra el profesor.

viernes, 4 de febrero de 2011

MODELOS PARA AGRESORES Y VÍCTIMAS EN EL AULA

El texto de Juan Carlos Torrego nos enseña los diferentes modelos que existen para la resolución de posibles conflictos ocasionados en el aula, así como las consecuencias que cada uno de estos modelos puede ocasionar en los alumnos envueltos en el conflicto.

El modelo punitivo propone imponer un castigo inmediato al alumno agresor, sin necesidad de ninguna relación, ni diálogo, ni resolución del conflicto.

Este modelo lo he podido observar en mi colegio a lo largo de los años. Cuando un niño era conflictivo, al principio intentaban hablar con él y razonar sobre lo que había hecho, además de castigarle; pero cuando volvía a portarse mal una y otra vez, únicamente le castigaban hasta que llegaba un momento al que el niño le daba igual el castigo que le pusiesen y por supuesto, continuaba con el mismo comportamiento.

El modelo relacional o integrado busca solucionar el conflicto mediante el diálogo y la relación entre la víctima y el agresor, de tal manera que la víctima se sintiese mejor al recibir una disculpa y el agresor también al quedar libre de culpa. El modelo integrado, además, hace público el problema tras un previo diálogo en privado con los afectados.

Este ejemplo lo puede ver en el colegio, cuando había un problema entre dos compañeros, el profesor o tutor se los llevaba a los dos al pasillo o a la sala de profesores donde hablaba con ellos de lo ocurrido, sin que ningún compañero más interviniese. De esta manera llegaban al inicio del problema y a la resolución del conflicto. Si por medio existían desperfectos materiales de la víctima, hacían que el agresor repusiera estos desperfectos, o bien comprando material nuevo, o bien compartiendo el suyo con su compañero.

En cuanto al video sobre la “Ley de Convivencia y Participación de la Comunidad Educativa”, opino que es necesaria para los profesores hoy en día, ya que la falta de autoridad no es sólo por parte de los alumnos, sino también por parte de los padres y esto no debería ser así. Profesores y padres deberían trabajar juntos para buscar las mejores soluciones a los problemas de los alumnos/hijos.