Tras una formación del profesorado y una preocupación por mejorar la convivencia se pueden distinguir los siguientes modelos:
- Modelo Punitivo: consiste en sancionar mediante castigos al alumno que ha realizado una
acción considerada erronea, según las normas de convivencias aplicadas al aula. Esto provoca que el alumno que ha sido castigado, vuelva a incidir sistematicamente en la conducta que ha tenido ya que no se le corrige, ni se debate con las dos parte como mejorar esas actitudes, es decir, el niño al no ser corregida su actitud de forma adecuada vuelve a efectuar la misma acción porque no se produce una reconciliación entre las partes implicadas.
Por ejemplo: Fernando agrede a Alejandro, el profesor encargado del aula le manda a jefatura de estudios para aplicarle el castigo correspondiente a su conducta ( le ponen un parte). Al dia siguiente, como consecuencia de no actuar el profesorado correctamente evitando una reconciliación entre los dos, el alumno vuelve a incidir en su conducta e incluso agrede a más niños.
Este modelo es uno de los más utilizados en mi etapa escolar, donde al realizar una mala conducta, inmediatamente eras sancionado con un castigo, donde pretendían con ello que reflexionarás sobre lo que habías hecho, pero no se daban cuenta de que esto no hace que mejore la convivencia en las clases ya que no se fomenta a esto.
- Modelo relacional o integrado: consiste en que al producirse un conflicto en la clase, el profesor actua como mediador para corregir esa conducta, su intención es directa y trata de buscar una relación entre las partes. Para ello, habla de forma privada con las partes implicadas para resolver el conflicto y que no se vuelva a producir. Como consecuencia de ello, el alumno reconoce el error de su conducta y entiende que eso no puede hacerlo más. En este modelo, "ganan" las dos partes ya que se mejora la relación entre ambos, puesto que el denunciante no se siente culpable por delatarle y el agresor entiende y modifica su conducta inmediatamente.
Por ejemplo: Fernando agrede a Alejandro, el profesor del aula al finalizar la clase manda a los dos a su despacho para solucionar el conflicto. Comenta con ellos lo sucedido y soluciona de forma adecuada la mala relación de ambos, mediando en el problema. Fernando aprende que eso no puede producirse más porque daña la relación con los compañeros, y Alejandro se tranquiliza debido a que a debatido lo ocurrido y no se siente "víctima".
- Modelo integrado: se produce lo mismo que en el anterior modelo, pero este va más allá que meramente el acto privado, es decir, primero se resuelve el conflicto entre denunciante y agresor, con un profesor que hace de mediador, en un sitio privado donde solo estén ellos. Pero luego, al cabo de un corto periodo de tiempo, es debatido en clase para evitar que se vuelvan a repetir estos conflictos de convivencia.
Un claro ejemplo de este modelo es el O´PELOURO donde se formenta la relación entre los alumnos y se busca una mejoría en la convivencia en el aula, incrementado así el bienestar de la clase. Cuando se producía algún conflicto entre dos alumnos, primero hablaban con ellos para saber que a sucedido y busquen entre ambos la solución al problema que se ha planteado al haber un conflicto. A los pocos días, en una asamblea realizada cada mañana era debatido los problemas que habían surgido con anterioridad para resolverlos entre todos.
En mi experiencia en el prácticum, podiamos encontrar todos los modelos, dependiendo del profesor que impartía la clase. El modelo punitivo, era muy utilizado en los recreos, donde al producirse algun castigo, el profesor encargado del recreo sancionaba al agresor, quedandose éste sin recreo.
En el aula, se observaba más los otros dos modelos, donde en la puerta había pegado un cartel dividido en dos, acciones buenas y acciones malas. Cada alumno ponía en acciones buenas lo que ha realizado correctamente algun alumno y en acciones malas lo que le a ocurrido con el compañero y cual ha sido el conflicto. A la semana siguiente, en tutoría se recogia todos los papeles y entre todos sacaban como solventar de forma adecuada los problemas ocasionados en clase para mejorar el compañerismo y el clima del aula.
Esto me pareció una buena propuesta ya que obligas a pensar y debatir entre los alumnos la mejor forma de solucionar conflictos que han ocurrido entre ellos, evitando en cierta medida que vuelvan a ocurrir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario