Juan Carlos Torrego nos cuenta en el texto diferentes modelos para la resolución de conflictos dentro del aula, así como sus consecuencias respecto a la forma de actuar de los alumnos. Divide en dos los modelos:
- El modelo punitivo es instantáneo, una acción inapropiada de un alumno le supone un castigo inmediato. Es un modelo muy usado y al que la mayoría estamos acostumbrados, sin mediar palabra se le impone un castigo.
Ejemplo: Juan pega a Pedro y el profesor castiga a Juan por golpear a un compañero.
Consecuencias: Juan se queda sin recreo un día por pegar al compañero pero al no recapacitar ni pensar que lo que hizo no está bien vuelve, al día siguiente, a las andadas.
- El modelo relacional o integrado requiere más tiempo y que los componentes estén dispuestos a escuchar y hablar sobre lo ocurrido. Se intenta que el profesor haga de mediador entre el agresor y la víctima para que éstos, tras hablar el tema, se disculpen y vean lo que deben y no deben hacer porque pueden, con sus acciones, ofender a algún compañero. Se intenta modificar la conducta hacia lo que se cree que es lo correcto.
Ejemplo: Juan pega a Pedro y el profesor los llama al despacho y los tres hablan sobre lo ocurrido. Juan pide disculpas que son aceptadas por Pedro. El problema se soluciona hablando y llegan a un consenso. Más adelante se expone el tema con la clase para que todos saquen algo positivo.
Consecuencia: Juan sale libre de culpa pero con la lección bien aprendida porque sabe que esas cosas no se pueden hacer. Mientras que Pedro también sale satisfecho porque lo han hablado y Juna se ha comprometido a no volver a repetir su actitud.
Las diferencias entre ambos modelos, a grandes rasgos son:
- El punitivo es inmediato, el integrado requiere más tiempo.
- En el punitivo el profesor es más autoritario, en el integrado hace de mediador.
- El punitivo no da tiempo para razonar y pensar, en el integrado sí y además puedes explicar porqué actuaste de uno u otro modo.
En relación con el vídeo sobre la "Ley de Convivencia y Participación de la comunidad Educativa" quiero decir que no estoy muy de acuerdo con lo que propone, aunque es entendible viendo lo que está sucediendo en algunos centros. Pienso que tiene que premiar el sentido común y que una ley por mucho que se quiera no lo puede recoger con tanta exactitud, pero claro el sentido común es, a veces, el menos común de los sentidos; lo que nos lleva a buscar una alternativa y éste podría ser (según dicen) la de las leyes.
No comparto que sea la única opción de dar al profesor mayor autoridad en la escuela. A mí no se me ocurre ir al puesto de trabajo de una persona y faltarle el respeto como se está viendo en la actualidad; creo que podemos tener opiniones y puntos de vista diferentes pero hablando se entiende la gente y si nos ponemos de acuerdo podemos conseguir que todos (alumnos, padres, centro) cumplamos nuestros objetivos.
También, me gustaría decir que en la escuela se educa y se enseña, pero que no es algo que solo le compete a ella, sino que en casa también hay mucho trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario