Este texto habla acerca de los distintos modelos de administración de la convivencia que se aplican en los centros escolares, asi como sus consecuencias y limitaciones de cara la resolución de los problemas que se suceden en el ámbito escolar.
El primer modelo, el modelos punitivo, es un modelo de acción "rápida", es decir, el centro escolar impone un castigo o sanción al alumno que no ha tenido un comportamiento adecuado. Este modelo creo que es el que más hemos visto todos a lo largo de nuestra escolarización tanto en colegios como institutos, sobre todo en los institutos. De manera que los profesores mediaban en el conflicto pero en muy pocas ocasiones se adentraban en él y por tanto los comportamientos inadecuados no desaparecían ya que el no se averiguaba el motivo que lleva al agresor a tener tal comportamiento.
Los modelos relacional e integrado en mi opinión son más "humanos", puesto que tratamos de que todas las partes, tanto víctima, agresor y profesorado lleguen a un consenso sobre el conflicto y queden satisfechas con la resolución del problema, dejando de lado siempre que se pueda el castigo. Una de las randes diferencias ente unos modelos u otros es la implicación del profesorado en el conflicto, de manera que si de verdad le importa y quiere ayudar a solucionar los problemas y a mejorar la convivencia se volcará con modelos como el relacional o el integrado. Si su meta no es esa, la forma má fácil de "quitarse" el problema es el modelo punitivo.
En cuanto a la ley de convivencia y participación de la Comunidad Educativa, creo que una ley puede ayudar al profesor a tener más autoridad sobre el alumno, pero no con esto solucionamos los problemas de raíz, debido a que estos problemas empiezan en casa, donde si no es con la colaboración de los padres el profesor nunca puede entrar. Además los padres en muchas ocasiones apoyan a sus hijos, haciendoles más fuertes contra el profesor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario