Esta mediación debe ser voluntaria, confidencial y basada en el diálogo y colaboración.
En mi opinión, creo que actualmente nos encontramos ante un panorama muy diverso, el que nos obliga a cuestionarnos la adecuación de las mediaciones que utilizamos en la variedad de conflictos y situaciones en los cuales la acción mediadora tiene algo que aportar; por lo que debemos enriquecer la acción mediadora en distintos ámbitos de aplicación.
Aun así, las fases de la mediación, creo que no son necesarias que se den secuencialmente, porque a veces, al saber que más nos enriquece a la hora de actuar es la experiencia, y de ella nos debemos crecer y aprender.
La mediación nos sirve para resolver conflictos relacionados con el incumplimiento de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que parezcan injustas, malos tratos, etc.
Las fases de mediación:
1ª Fase: "presentación y reglas del juego": se establece una creación de confianza para que ambas partes participen en él.2ª Fase: "Cuéntame": por ambas partes se expone cada versión el caso o conflicto, llamada fase de desahogo.
3ª Fase: "Aclarar el problema": se identifican los núcleos conflictivos, la base del problema. Se ven los puntos de divergencia de ambas partes.
4ª Fase: " Proponer soluciones": en la que se dedica la búsqueda de soluciones y evaluación del caso.
5ª Fase: "Llegar a un acuerdo": se elabora el acuerdo y se evalúa la puesta en marcha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario